top of page
Cine distópico.png

Método de pago
Para residentes argentinos ( para extranjeros consultar por mail)
por transferencia bancaria
Cuenta Banco Ciudad
Alias de CBU: ALERUIZCBU
Titular: Alejandra Ruiz
Enviar comprobante de la transferencia a movimientosdelcine@gmail.com

Lunes de 19:30 a 21h.

Imágenes del porvenir: distopías del cine entre los 60 y 70
Dictado por Alejandra Ruiz

Frecuencia quincenal 

Arancel: $13.000 cada encuentro o pago único de $60.000

¿Cómo imaginaba el cine del pasado el futuro que hoy habitamos? A través de cuatro películas distópicas clave filmadas entre los años 60 y 70, este taller propone una exploración crítica de las ansiedades, advertencias y proyecciones que el cine expresaba sobre la tecnología, el control social, la alienación, la guerra, y la identidad. Estas obras no solo revelan preocupaciones específicas de su época, sino que ofrecen pistas para comprender las transformaciones del presente.
La reciente popularidad de la serie El Eternauta, basada en la historieta de Oesterheld, pone de manifiesto la vigencia del género distópico como lente crítica para observar nuestro tiempo. En este taller, tomaremos estas películas como disparadores para preguntarnos: ¿qué tipo de futuro se imaginaba entonces y qué tipo de presente nos revelan hoy esas visiones?​

 

02/06

Fahrenheit 451 (1966), de François Truffaut
En una sociedad donde los libros están prohibidos, Truffaut adapta la novela de Ray Bradbury para plantear una inquietante reflexión sobre la censura, la banalización del entretenimiento y la desaparición del pensamiento crítico.

16/06

Invasión (1969), de Hugo Santiago

Con guion de Borges y Bioy Casares, Invasión presenta una ciudad indefinida bajo una amenaza constante. La estética y narrativa enigmática construyen una metáfora inquietante de la represión y la lucha silenciosa.

30/06

El mundo conectado (Welt am Draht, 1973), de Rainer Werner Fassbinder

Una de las primeras ficciones en abordar mundos simulados, esta película prefigura temas que décadas después explorará Matrix. Fassbinder cuestiona la naturaleza de la realidad y el papel de la tecnología como filtro de la experiencia.
 

14/07

La zona (Stalker, 1979), de Andrei Tarkovski

En un paisaje devastado y enigmático, Tarkovski propone una meditación sobre la esperanza, el misterio y el deseo en un mundo postindustrial y desencantado. La “Zona” es un territorio simbólico de búsqueda interior en tiempos de colapso.

28/07

Encuentro presencial con proyección de cortos del periodo analizado y debate.

¿A quién va dirigido?

Ha sido diseñado para aquellas personas que tiene interés en profundizar su visión sobre las películas, pasar de una ver de manera dispersa y azarosa a una mirada entrenada, más atenta y aguda sobre este arte. En cada encuentro intentaremos desandar el camino que realizaron cada unx de los directorxs para poder comprender los aportes estéticos que hicieron a la historia del cine.

Sobre la profesora

Alejandra Ruiz

Es docente y curadora independiente de cine. Realizó la carrera de Artes Combinadas de la UBA y la maestría en Estudios de Teatro y Cine Latinoamericano y Argentino.
Como docente se desarrolló en el área de cine, dictando desde 2007 talleres y cursos en diversos centros de formación públicos y privados. Realiza desde 2015 Jugando con el cine, un taller destinado a infancias para descubrir el lenguaje cinematográfico.
Es co fundadora del Cineclub Comunidad Cinéfila, desde 2011, dedicado a la difusión del cine argentino y de la sala virtual Comunidad Cinéfila www.comunidadcinefila.org

Modalidad de cursada

Online

Encuentros sincrónicos por Meet.

Para los asistentes que tengan dificultades de asistencia en alguna fecha se ofrece la grabación de la clase.

bottom of page