
Moacir III
MOACIR III
Documental / 2011/Argentina/73min.
FICHA TÉCNICA
Producción y Dirección: Tomás Lipgot.
Dirección de Producción: Nadia Martínez
Guión: Javier Zevallos sobre una idea de Tomás Lipgot
Sonido: Natalia Toussaint
Fotografía: Víctor Narváez y Tomás Lipgot
Montaje: Javier Zevallos y Bruno López
Sonido directo: Rufino Basavilbaso y Fernando Ribero.
Videoclip: Gabriel Grieco
Música Original: Moacir dos Santos, arreglada por Sergio Pángaro e Interpretada por el grupo “La lija”
Producida por Duermevela con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), la Fundación Universidad del Cine (FUC) y la Embajada de Brasil.
RESUMEN
Moacir Dos Santos es un cantautor brasilero que disfruta de su libertad luego de haber vivido durante años en el hospital psiquiátrico Borda.
Ejemplo de fortaleza, el protagonista, irá tras el sueño de filmar su propia película. Así, de la mano del director Tomás Lipgot el cine inunda la pantalla, en la cual Moacir representará sus fantasías y sus miedos en un acto de sanación audiovisual.
“Moacir III” traspasa la locura, convirtiéndose en una experiencia cinematográfica repleta de música y emociones.
Palabras del director
Moacir III fue un proyecto, ahora afortunadamente devenido en película, que en lo personal me costó mucho poder atravesarlo. Supongo que fue por la naturaleza experimental del mismo. Si bien había un guión lleno de hipótesis –que luego la mayoría se fueron cumpliendo– la incertidumbre me carcomió hasta avanzado el montaje, etapa en la que las fichas se acomodaron magistralmente.
Haciendo un poco de historia de la “Trilogía de la Libertad”, conocí a Moacir en el año 2005 cuando estaba investigando personajes para el documental “Fortalezas” (2010). Me acuerdo patentemente aquel domingo en el hospital psiquiátrico Borda, donde Moacir estaba internado. Apenas lo conocí me cantó enfáticamente una canción. Había allí una potencia, en un contexto –el del manicomio– que se especializa en anular esas potencias. En ese instante decidí que iba a ser el personaje que representase al hospital psiquiátrico.
Luego del estreno de “Fortalezas” Moacir se externó del manicomio por voluntad propia, algo muy inusual en pacientes crónicos, con largos años de internación. Además, me dijo que cuando había llegado a la argentina en 1982, había registrado una docena de canciones propias en SADAIC pero que las creía perdidas. Decidí investigar y efectivamente las canciones estaban. Este hecho, sumado al de su externación, me parecieron meritorios para encarar “Moacir” (2011), la segunda parte de la trilogía, donde vemos la aventura de Moacir, junto a Sergio Pángaro, grabando un disco con las canciones recuperadas. La película tuvo una muy buena repercusión de público y en festivales, habiendo participado en unos 50, ganando diversos premios y reconocimientos.
Mi vínculo con Moacir continuó fuera de la pantalla. Me conmovía verlo tan bien, sostenido en el tiempo, en su vida cotidiana. Así levemente se fue sembrando en mi cabeza la posibilidad de hacer una nueva y última película con él. Pasé mucho tiempo con esta idea germinando, porque tenía claro que de encararla debía ser algo completamente distinto de las películas anteriores y que a la vez, tenga autonomía propia como película.