
Antiguos modernos
ANTIGUOS MODERNOS
Documental/ Argentina/2022/70 min.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Lucía Kaplun
Producción Y Montaje: Valeria Uhalde
Sonido Directo: Muriel Scarnichia, Javier Barrera Y Germán Fredes.
Música Original: Andrés González
Cámara: Agustín Arévalo, Valeria Uhalde, Lucía Kaplun, Salvador Kaplun, Bruno Ruiz, Jorge Mereb, Alejandro Chimpi.
Dron: Gonzalo Keogan
Dirección De Postproducción De Sonido: Luciana Foglio
Corrección De Color: Salvador Kaplun Y Nicolás Toffani
Diseño De Afiche: David López
Diseño De Título: Andrea López
Participan: Patricio Kaplun, Cristina Lapolla, Tato Álvarez, Lucía Kaplun, Rosa Rodriguez,
Nelly Rodríguez, Gloria Bacigalupi, Celia Krasovitsky, María José Cantilo, Chana Elizalde
Javier Molins, Miguel Cantilo, Hortensia Fuensalida, Abril Benegas, Mike Cooke, Murray Butroce, Joyce Horner.
RESUMEN
En los años ´70 parte de la juventud cuestionó el estilo de vida capitalista. El rock era un núcleo cultural que expresaba otras formas de ser y sentir y, en Buenos Aires, se organizaban recitales que podían durar varios días. Patricio y Cristina, una pareja de jóvenes que se había escapado de sus casas para irse a vivir juntos a los 18 años, asistían a este tipo de eventos. Emprendieron un viaje por Sudamérica que comenzó por el sur argentino, en El Bolsón, un lugar en la Patagonia donde había colonias hippies. Los “antiguos modernos” son los jóvenes de esa época que, en encuentros como esos, empezaron a gestar otras formas de pensar y a construir alternativas de vida que implicaban romper estructuras sociales.
Más de 40 años después, Lucía, la quinta hija de esta pareja, decide reconstruir la historia de sus padres, que terminó definiendo su propio destino. En 1973, sus padres se instalaron en el sur con el proyecto de construir su vida en un lugar mejor. Sin luz eléctrica, ni gas, ni agua corriente, se instalaron en tierras fiscales. Vivieron allí durante 10 años y tuvieron sus 3 primeros hijos.
Surgió así, una convivencia entre jóvenes que buscaban una vida fuera del sistema y un intercambio cultural entre hippies y lugareños. La película explora las contradicciones y dificultades que acarrea la elección de vivir de otra manera, a través de testimonios que compartieron la misma experiencia y, en su mayoría, se quedaron a vivir en la Patagonia.
Lucía, la única hija mujer y porteña de nacimiento, conoció por relato la historia que vivieron sus padres y sus hermanos.
PALABRAS DE LA DIRECTORA
Golondrinas es un lugar especial para mí. Mis padres vivieron allá 10 años, en una zona rural ubicada a pocos kilómetros de El Bolsón, durante los ´70. Crecí en Buenos Aires escuchando historias de allá y aprendí a anhelar un pasado que no viví, anécdotas que no vivencié, lugares que nunca pisé y personas que no conocí.
En el documental busco desandar el camino recorrido en familia y llegar al origen donde todo comenzó. Mis viejos eran de Buenos Aires y a los 20 años decidieron irse juntos al sur. Eran jóvenes inundados de hippismo que se propusieron una vida distinta y, por alguna razón, no pudo ser. Al igual que muchos otros, se instalaron en el medio del campo, en tierras fiscales de una Patagonia apenas poblada. Mis ganas de saber lo que hubiese sido se mezclan con las ganas de saber más. Así, busco contactar a algunos de los amigos de mis viejos que formaron parte de esa historia, entender qué buscaban, qué encontraron y qué les deparó el destino.
La identidad personal es algo que se construye a lo largo de los años y la mía estuvo siempre atravesada por esa historia. Mis 3 hermanos mayores nacieron en el sur, en cambio, mi otro hermano y yo nacimos en pleno barrio porteño de Colegiales. ¿Cómo hubiese sido nuestra vida allá? ¿por qué no pudo ser? ¿qué fue de ese proyecto? ¿qué queda y qué se fue perdiendo con los años? Son preguntas que a través de esta película intento responder.